top of page

¿Cómo apoyar a nuestros hijos en la entrada a clases en media pandemia?

  • Foto del escritor: Psicología y Vida
    Psicología y Vida
  • 5 feb 2021
  • 6 Min. de lectura



El comienzo de la escuela o de un nuevo año académico puede ser estresante en circunstancias normales, y mucho más en mitad de una pandemia mundial. Tenemos casi un año de estar en cuarentena, y esto ha traído no solo cosas negativas sino también cosas positivas. ¿Cómo cuales? Pasar más tiempo en familia, ver a los padres que antes salían a trabajar, ahora podes pasar más tiempo con sus hijos. Ahora con la entrada a clases presenciales el apego que hemos hecho con nuestros hijos es aún mayor, lo cual puede llevar a un inicio de clases muy difícil para muchos. Y es posible que algunos niños experimenten ansiedad de separación, esto les puede llegar a tener emociones como miedo, ansiedad, tristeza, siendo una reacción normal y esperable en los primeros días del inicio del curso lectivo.


Ahora también tenemos a los niños que siguen con sus clases virtuales, en ellos podemos ver otro tipo de reacción...desánimo, frustración, enojo y tristeza de no poder volver a clases. Sea cual sea la situación por la que están pasando nuestros hijos tenemos que tener claro que ellos van a necesitar nuestro apoyo y tenemos que estar preparados para poderselos dar.


A continuación les daremos algunas recomendaciones para que como padres puedan enfrentar junto a sus hijos esta situación.


Manejo de las emociones

Sin darnos cuenta los adultos con nuestras propias emociones y el cómo las vivamos y enfrentemos les estamos dando a nuestros hijos recursos para enfrentar sus propias situaciones. Esto quiere decir que si los padres manifestamos de manera incontrolada que nos sentimos ansiosos porque las clases van a ser presenciales nuestros hijos se mostrarán ansiosos porque deberán ir a las aulas de nuevo.

O bien si aún en nuestro país o centro educativo las clases serán virtuales y me enojo y siento frustrado como papá, mi hijo posiblemente se sienta de la misma manera. Y no es que no debamos de expresar como nos sentimos sino que tenemos que tener mucha cautela de lo que digo y como manifiesto esa emoción.

Y es que algo que influye fuertemente en esto, es el tipo de información a la que estoy recurriendo y la frecuencia con que acostumbro a informarme. Recordemos siempre recurrir a fuentes y noticieros confiables así como no dedicar muchas horas de nuestros días a este tipo de información, porque sin darnos cuenta esto puede generarnos gran ansiedad y temor al retorno de las clases.

Manejo de la ansiedad en los menores de edad


La ansiedad es una de las emociones más presentes en la pandemia, cuando vemos que nuestros hijos están ansiosos investiguemos qué es lo que les preocupa; no podemos asumir que lo que nos causa ansiedad a nosotros sea lo mismo que a nuestros hijos. Por eso lo primero que hay que preguntar es ¿que es lo que te preocupa? Y a partir de ahí aclararle las dudas y transmitirle seguridad.

Esto pasa igual en clases presenciales como virtuales. Tenemos que ver que le preocupa de las modalidades y aclarar dudas. La enseñanza virtual genera en algunos mucho estrés y por eso la importancia de canalizar esas emociones y ayudarlos a reducir el estrés (establecer rutinas, escucharlos, ayudarlos, tiempos de esparcimientos, abrazos)


De acuerdo a la edad que tienen serán las necesidades que tienen, por ejemplo


1. De los 0-6 años

Debemos transmitir seguridad: durante esta etapa, es común que los miedos que muestran los niños estén relacionados con los que presentan sus padres, por tal motivo es importante que los padres primero que nada controlemos nuestras emociones, estado de ánimo, nuestros comentarios y acciones para así poder transmitir seguridad y tranquilidad a los pequeños de la casa.


2. De los 6-12 años

Tranquilizar sin negar la realidad: sus emociones y miedos van a estar relacionados de los que perciben y viven en casa como de lo que ven y viven en la escuela, con los amigos, ven en las noticias. Aquí de igual manera es muy importante no dejar de dialogar con ellos y analizar con mucha tranquilidad y sinceridad la situación, por ejemplo si les preocupa el contagiarse de Covid utilicemos frases como “estes tranquilo, en casa y en la escuela estamos tomando las medidas para bajar la posibilidad de contagio como usar mascarilla, lavado de manos, etc”, nunca digan cosas que no son reales, siempre debemos ser muy sinceros.


3. De los 12 años en adelante

Honestidad y brindar información: durante esta etapa sus miedos van a estar muy relacionados y les impacta más lo que les diga sus amigos que lo que digan sus padres. Es muy importante dialogar con ellos para analizar y racionalizar sobre lo que nos preocupa y que vamos a hacer para evitarlo, y junto a los chicos establecer las propias medidas que como familia van a seguir, considerando las recomendaciones de las autoridades de salud así como las del colegio.


Establecimiento de rutinas


Poder establecer rutinas en nuestro hogar e hijos es de gran importancia, porque esto permite que generemos un espacio de seguridad, estamos ayudando a que se forme su personalidad, permite que sean personas perseverantes y constantes, además les estamos dando las herramientas para que ellos solitos vayan aprendiendo a organizarse, y por supuesto que mejora el ambiente familiar.

Las rutinas debemos procurar mantenerlas en todo momento durante clases presenciales, virtuales e incluso en vacaciones. Debemos procurar tener una rutina en :

  • Hora de levantarse

  • Rutina para alistarse

  • Rutina cuando se llega de la escuela

  • Rutina para acostarse


Sin embargo cuando estamos en clases virtuales es cuando más nos cuesta seguir una rutina, pero es cuando más importante es mantenerla.

  • Evitar que los niños se levanten 5 min antes de iniciar la clase.

  • Lo ideal es que se levanten entre 1 hora y 1 hora 30 antes de iniciar la clase, bañarse, desayunar, tener el espacio donde se recibe la clase listo con todos los materiales para evitar distracciones y levantarse sin necesidad.

  • Aprovechar los recesos o espacio entre clases para que el niño vaya al baño, se levante de la silla y camine o estire.

  • Evitar tener pantallas cerca o encendidas mientras recibe la clase

  • Y que siempre haya un adulto supervisando y acompañando pero de lejos.

  • Siempre recordar incorporar en la rutina espacios de descanso y actividad física, que eso ayudará a liberar estrés y permitirá la distracción, ojalá salir y hacer paseos cortos en parques cercanos, manejar bicicleta, jugar rayuela, procurar que sean juegos libres de pantallas.




Recordar las medidas para evitar el contagio


Antes de que inicien las clases es muy importante explicarles cuales son las medidas de higiene que deben de tener, recordarles el lavado de manos constantemente, el uso de la mascarilla, uso de alcohol o toallitas de cloro o lisol, estorndar en el codo, etc.

Pero también hablar con los menores y explicarles que las escuelas han establecido sus propios protocolos para cuidar la salud de los estudiantes. También hablar sobre el papel primordial que como ciudadanos hacen para cuidar su propia salud, la salud de los profesores, compañeros y familiares.

Y es muy importante explicarles a nuestros hijos sobre la posibilidad que existe de que las escuelas deban volver a cerrar las aulas.



¿Que pasa si no quieren ir a la escuela?


Esto es algo que nos puede suceder, que los niños manifiesten el rechazo por regresar a clases.

Primero debemos de entender junto con nuestros hijos cuál es la razón por la que no quieren ir a clases, esto nos ayudará y guiará ante el manejo que debamos de dar. El no ir a la escuela no es una opción porque es parte de los deberes que tienen nuestros hijos, pero a pesar de que se les dificulte el ingresar o volver a clases debemos acompañar de manera empática y amorosa a nuestros hijos.

En el caso de que nuestros hijos experimenten miedo, debemos de explicarles que es normal sentir miedo ante el cambio de rutina y por estar lejos de mamá y papá.

También investiguemos si es que ha vivido situaciones como bullying, rechazo, malas experiencias en la escuela para buscar alternativas para resolverlas.


¿Cuándo debería buscar ayudar?

Cuando los niños muestran ansiedad por separación al ingresar a clases, comúnmente lo que necesitan es tiempo para adaptarse a su nueva rutina y entorno escolar, y se logra con el apoyo tanto de los padres como de los maestros. Sin embargo, si el menor después de tres semanas no ha logrado adaptarse es importante el considerar buscar ayuda de un terapeuta.


Recomendaciones para el regreso a clases


1. Los padres junto con los hijos recuerden el propósito de regresar a clases ya sean virtuales y presenciales y todos esos aspectos positivos que implica.

2. Ver lo positivo de la escuela (ver compañeros, maestras, etc. )

3. Encontrar otras maneras creativas para saludar a los compañeros y maestros.

4. De un abrazo a su hijo (a), el abrazo ayuda a tener una conexión en el niño, esto le ayuda a que pueda experimentar sus emociones (que son parte de nosotros y son buenos), los abrazos permite crear una atmósfera de motivación en la que los niños están dispuestos y son capaces de aprender.

5. Juegue con sus hijos, así podrán conocer mediante el juego como se siente y a la vez esto fortalece el vínculo entre padres e hijos.

6. Salir de casa a dar pequeños paseos.


Escrito por:

M.Psc. Gloriana Arias Mesén

M.Psc. Peggy Monterroso Pacheco

Psicólogas Clínicas


 
 
 

Comments


bottom of page